Cinemateca de Cuba restablece su programación y lo hace en su espacio habitual
Después de un largo y forzado receso debido a la pandemia de la Covid-19, la Cinemateca de Cuba restablece su programación y lo hace en su espacio habitual, el capitalino cine 23 y 12 que abrió sus puertas al público este viernes 5 de noviembre.
Desde la sede del Proyecto 23 del ICAIC, los espectadores podrán disfrutar con un variado y atractivo programa organizado por el especialista de la Cinemateca, Antonio Mazón Robau.
Allí, de miércoles a domingo y siempre a las 5:00 p.m., quien asista verá importantes películas en alta definición, es decir, en formato HD: un sistema de imagen, vídeo o sonido con mayor resolución que el estándar.
Películas en alta definición
Sus títulos son Muelle de brumas (17 de noviembre), La familia Dressel (18), Playas (19), Showgirls (20), Esperando la carroza (21), La marsellesa (25), Prisionero del terror (26), Carmen Jones (27) y Los puentes de Madison (28).
Cabe destacar Esperando la carroza, filme argentino dirigido por Alejandro Doria en 1985 y el cual constituye todo un clásico del Nuevo Cine Latinoamericano. Esta simpática comedia de humor negro acerca de la falsa piedad, la hipocresía y el juego de intereses de una familia acomodada, contó con la magistral interpretación de Antonio Gasalla en el rol titular de Mamá Cora.
A su vez, Los puentes de Madison en su versión fílmica del best seller de Robert James les regalará una cinta de romance otoñal con las brillantes interpretaciones de Clint Eastwood —también realizador de este largometraje— y de la popularísima y siempre bienvenida Meryl Streep.
También, disfrutar de Showgirls en la gran pantalla de la sala oscura promete, pues este drama realizado por Paul Verhoeven en 1995 resultó muy taquillero por su condición erótica y la polémica que causó al momento de su estreno.
Todas estas propuestas cinematográficas irán acompañadas, durante cada proyección, por números del Noticiero ICAIC Latinoamericano, cuya colección de negativos originales fue declarada Patrimonio Nacional de Cuba e inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).