Caminos que no conducen a Roma. Colonialidad, descolonización y contemporaneidad
El 502 aniversario de la Villa de San Cristóbal confluye este noviembre con el inicio de la XIV Bienal de La Habana.
La exposición colectiva “Caminos que no conducen a Roma. Colonialidad, descolonización y contemporaneidad”, es una de las oportunidades culturales que ofrece la ciudad a partir de este mes.
El público puede apreciar la muestra en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, ubicado en la calle San Ignacio #22, esq. Empedrado.
Caminos que no conducen a… dio inicio oficialmente a las actividades de la XIV Bienal de La Habana, evento concebido en tres etapas y que concluirá en abril de 2022.
De acuerdo a los organizadores de la Bienal, se trata de una exhibición que integra artistas de casi todos los continentes.

Muestra que explora las relaciones de poder …
La muestra explora las relaciones de poder, sus expresiones y calado a través de mecanismos renovados en el plano social y de la comunicación.
La exposición «Caminos que no conducen a Roma…», si lo hacen a repensar los fenómenos de colonización, descolonización y contemporaneidad a través de un prisma diverso y una mirada plural que busca la sutileza del detalle.
En entrevista televisiva, Nelson Ramírez, director de la XIV Bienal, indicó que la exposición cambiará su visualidad y crecerá a medida que avance en el tiempo.
Se trata, entonces, de una obra en proceso tal como corresponde a una propuesta artística que debe reflejar dinámicas en constante transformación y movimiento.

En ella, el público encontrará trabajos de los artistas Dulce Chacón, México; Edith Roux y Romaric Tisserand, Francia; Glenda Salazar, Roberto Diago y Nelson Villalobos, Cuba; Joiri Minaya, Rep. Dominicana- EEUU; Lawrence Abu Hamdan, Jordania, MURU 7.8, Argentina-México; Patrick Waterhouse, Reino Unido y Roger Ballen, Sudáfrica- EEUU.
Con esta exposición arranca la primera experiencia de la Bienal, nombrada “Preámbulo”, la cual se extenderá hasta el 5 de diciembre.
Encuentro teórico en el MNBA
Otra actividad para esta primera etapa, es el encuentro teórico cuyo principal escenario será el Museo Nacional de Bellas Artes.
Del 16 al 20 de noviembre, los interesados podrán acceder a las conferencias de forma presencial o virtual.
Tras cada ponencia está programado un espacio para el debate como ejercicio imprescindible en un evento que promueve el arte y el pensamiento crítico.
La inauguración de exposiciones personales cumple la doble función de homenajear el aniversario 502 de La Habana e integrar el ciclo de novedades de la XIV Bienal.
Es el caso de Nasobuqueña Tropical, exposición de Flora Fong que podrá disfrutarse desde el viernes 19 de noviembre, en el Museo de Artes Decorativas.
El día 25, José Villa Soberón inaugura en la galería Villa Manuela y tendrá lugar la entrega del Premio Nacional de Artes Plásticas 2020, a Rafael Zarza.
La Bienal de La Habana es un evento de prestigio internacional que coloca el arte en espacios públicos convirtiendo a la ciudad en una gran galería.