
Periodista y Jefa de Información de Cartelera, trata temas variados…
En Cuba, amplia programación televisiva nos acerca a la cultura francesa.
El Mes de la Cultura Francesa en Cuba tendrá en su quinta edición la particularidad de desarrollarse enteramente a través de la televisión. Del 18 al 31 de mayo los canales Multivisión, Clave, Cubavisión y Educativo le servirán de soporte.
El Embajador de Francia en Cuba, señor Patrice Paoli, presentó a la prensa los 24 programas culturales del evento. Estos sustituirán a las representaciones teatrales, danzarias y cinematográficas que en 2020 debieron ser canceladas a causa de la COVID-19.

Conciertos y obras grabadas, documentales sobre patrimonio, pintura o gastronomía, componen la mayor parte de la muestra de audiovisuales. Se incluye además un material recopilatorio dedicado a los 70 años de la Alianza Francesa en Cuba. Desde hoy estarán disponibles para un público de amplio rango de intereses y edades, ya que también abarca la filmación de puestas en escena de clásicos infantiles.
Nuevas formas de hacer
Cary Rojas, Directora de Programación de la Televisión Cubana, aseveró que la pandemia del coronavirus ha sido una gran desgracia, pero también una gran oportunidad para buscar nuevas maneras de trabajar.

Cuando mayo concluya, aplicaremos una encuesta para saber las preferencias del público y guiarnos en experiencias posteriores –explicó. Esperamos que ampliar este evento a la televisión en Cuba pueda retomarse en ocasiones posteriores.
Festival de Cine Francés no renuncia al futuro
Cartelera además conversó con Solen Rouillard, Agregada Cultural de la nación gala en Cuba. Ella nos comentó sobre el otro gran evento que su embajada auspicia en el país caribeño: el Festival de Cine Francés.
Como se puede observar, la cartelera televisiva está compuesta mayormente de documentales –señaló. Eso es debido a que el Mes de la Cultura Francesa en Cuba suele centrarse en espectáculos, y la mejor manera de trasmitir estos productos de no-ficción es la que se propone.
Rouillard recordó que en 2020, durante la apertura transitoria a la nueva normalidad en Cuba, se organizó una muestra retrospectiva. Del 6 al 15 de noviembre ocho películas se presentaron de modo disperso en diversos espacios culturales.
Esos eran filmes re-programados –recordó, los estrenos queremos reservarlos para este otoño. No perdemos la esperanza de que en esa fecha la situación epidemiológica en Cuba haya mejorado y podamos celebrar el Festival en plenitud.
What's Your Reaction?

Periodista y Jefa de Información de Cartelera, trata temas variados como turismo, patrimonio y grandes eventos culturales y comerciales que tengan lugar en la capital.