Now Reading
Emilio Vega: Mi padre tuvo la culpa

Emilio Vega: Mi padre tuvo la culpa

Emilio Vega 1

Si no hubiera investigado sobre Emilio Vega, pareciera que este hombre tan campechano es uno de los tantos que acuden por las tardes a refrescar la garganta en cualquier bar de La Habana.

Pero no es cualquiera, Emilio Vega tiene miles de horas en los estudios de grabación y conoce su oficio como pocos.

Además, ha sido llamado a trabajar con algunos de los mejores músicos cubanos de todos los tiempos.

Es un todoterreno: Ostenta más de doscientas producciones discográficas, de ellas cuarenta han obtenido premios Cubadisco, con cuatro nominaciones al Grammy Latino.

Emilio Vega no solo es un músico versátil, sino también un productor musical extraordinario. 

¿Cuánta influencia hay de su familia en la decisión de ser músico?

«Vengo de una familia de músicos: mi abuelo era archivista de la Orquesta Filarmónica Nacional; mi tío, saxofonista y mi papá había estudiado clarinete y saxofón.

«Él compuso varias canciones conocidas por el público: Hoy como ayer, Bellos recuerdos.

«Imagínate, mi papá conoció al Bárbaro del Ritmo y por eso “El Beny” cantó su canción y la eternizó.

«Yo era muy pequeño cuando murió, pero recuerdo a Pacho Alonso, Adolfo Guzmán, Fernando Álvarez, Ricardito Díaz, en fin, una constelación de artistas. Rodeado de todos ellos fui creciendo. Imposible que no fuera músico«.

Emilio Vega 2
El músico cubano Emilio Vega. Foto: Alba León.

¿Qué recuerda de sus maestros de la enseñanza musical?

«Lo más importante es que no solo eran profesores de música, sino de la vida. Enseñaban a leer e interpretar la música, pero también a cómo comportarte, incluso caligrafía.

«Los recuerdo muy correctamente vestidos, afables, pero rigurosos. La vieja escuela de maestros cubanos».

Además del piano, su instrumento base ¿qué le ha aportado el estudio de la percusión a su trabajo?

«Me dio más amplitud, más dominio en el proceso de creación y arreglo. Haber estudiado percusión después de piano me proporcionó otro universo sonoro.

«El piano es muy amplio, pero la percusión no es solo ritmo, también hay afinación y notas en muchos instrumentos y cada uno con sus técnicas de estudio e interpretación.

«Esa variedad enriquece mucho el abanico de recursos del músico.

«De manera que cuando fui a trabajar a la Orquesta Sinfónica Nacional y también a la Sinfónica de Oriente, ya contaba con una formación sólida».

¿Y cómo llega a la producción musical?                 

«Creo que fue mi padre quien tuvo la culpa. Él fue director del sello EGREM. Yo crecí en esos estudios.

«Me subían a los podios para imitar a los músicos. Después estudié, comencé a trabajar y un día llegó la oportunidad de grabar un disco con Alberto Tosca y Xiomara Laugart.

See Also
Ballet-Nacional-de-Cuba---presentaciones-en-diciembre-2021

«Era la segunda mitad de los ochenta. Había empezado de músico, pero fui aprendiendo a grabar hasta que lo hice cada vez mejor.

«Con Tony Pinelli aprendí muchísimo. Me fui  enamorando de ese mundo sin dejar de tocar en otros proyectos.

«Fue una época muy intensa. Luego trabajé con Moneda Dura, William Vivanco, Buena Fe. He producido más de 200 discos. Imagínate».

Emilio Vega
Emilio Vega no solo es un músico versátil, sino también un productor musical extraordinario. Foto: Alba León.

¿Cuál ha sido su momento más importante en la música?

«He tenido varios: He trabajado con Silvio Rodríguez, con Chucho Valdés, pero cuando fui director musical del Día del Jazz aquí en La Habana en el 2015 y compartí con Quincy Jones, Herbie Hancock y otros muchos estelares, bueno, ese día me sentí en el cielo».

¿Planes inmediatos?

«Estoy trabajando en un proyecto que se llama Voces del Oriente. Me tiene muy entusiasmado.

«También estoy pensando en un disco homenaje a mi padre con sus canciones. Espero que pueda lograrlo. Son tiempos duros».

Por Darío Alejandro Escobar

What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Scroll To Top