Recorridos virtuales y un pasado gallego
La huella que dejaron los emigrantes españoles en Cuba es innegable. Probablemente, una de las más fuertes sea la de los nativos de Galicia, o al menos así quedó en el imaginario popular. En la Isla, la tradicional manera de llamar “gallego” a cualquier persona proveniente del país europeo –sea o no de esa región-, así lo confirma.
Por eso no es de extrañar, que este 17 de mayo -de conjunto con la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba-, los cubanos celebren el Día de las Letras Gallegas. Para la ocasión, se ha previsto un homenaje al destacado intelectual gallego Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao.
Castelao, figura más importante de la cultura de esa región en el siglo xx
Considerada la figura más importante de la cultura de esa región en el siglo xx, hace una década la obra de Castelao se declaró, por la Xunta de Galicia, Bien de Interés Cultural Inmaterial.

La Biblioteca Nacional de Cuba se suma a la conmemoración con una muestra de la obra de este fecundo gallego al que nada de su tiempo le fue ajeno. Desde las 10: 30 de la mañana de este lunes, vía streaming y a través de redes sociales de la Consejería Cultural, la sala de exposiciones de la Biblioteca estará disponible para el recorrido en línea por «Castelao. Arte y humor al servicio de las ideas».

El propio 17 de mayo, pero a las 13: 00 horas la propuesta es acercarnos al proyecto «Pr’a Habana me vou». Coordinado por la Cátedra de Cultura Galega «Xosé Neira Vilas» de la Universidad de La Habana, se centra en la investigación y difusión de las huellas de la emigración gallega en la capital cubana. La iniciativa propone una ruta virtual por las calles de la Habana Vieja, para descubrir desde el patrimonio el arraigo de un pasado gallego.