En el centro de abril, histórica y oportuna
La historia vibra en cada una de las obras de la muestra En el centro de abril. Por eso debía ser inaugurada el 16 de abril –fecha patria inolvidable- y mostrarse desde una esquina habanera cargada de recuerdos: 23 y 12.
Y así se hizo, aunque razones sanitarias nos obliguen a visitarla desde escenarios digitales. Servando Cabrera Moreno, Mariano Rodríguez y Raúl Martínez son los grandes maestros que reviven con sus obras las hazañas de todo un pueblo En el centro de abril.
Piezas como Milicias campesinas (1961) y Bombardeo del 15 de abril (1961), de Servando Cabrera Moreno conforman En el centro de abril. Se seleccionaron además El barco espía (1963) y Playa Girón (1963) de Mariano Rodríguez así como Girón (1963) y Oye América (1967) de Raúl Martínez.

La exposición agrupa obras “portadoras de un poderoso impacto visual y semántico que enarbolan las premisas de una época de esplendor para el arte cubano.” Estos artistas, comprometidos con su país y su tiempo, acudieron al arte para contar los inicios de una Cuba diferente.
Tendencias de la creación visual como la abstracción, la nueva figuración y el pop se palpan en la exposición. Vale subrayar que la curaduría de En el centro de abril se basa en el tratamiento de la épica revolucionaria en la plástica de los años sesenta en Cuba. Las obras, originales de elevado valor patrimonial, pertenecen a las colecciones del Palacio de la Revolución y el Museo Nacional de Bellas Artes. El acceso a En el centro de abril será hasta el 16 de mayo y se facilita a través de la Plataforma de Arte Cubano – Artemorfosis–

La iniciativa proviene del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) y se dedica al 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba. En el centro de abril enaltece además los aniversarios 60 de la victoria de Playa Girón y de Palabras a los Intelectuales.