Las fiestas guajiras de Majagua, más que una tradición.
Las fiestas guajiras de Majagua, típicos jolgorios de la central provincia de Ciego de Ávila, reciben la condición de Patrimonio Cultural de la Nación. Esta tradicional celebración cuenta con más de 90 años y sobresale por el respeto a las costumbres campesinas.

Cada noviembre, los pobladores agrupados en dos bandos – el Rojo y el Azul- se atavían con los colores que defienden y disfrutan de la música, la poesía, la danza, el teatro y las artes plásticas. Durante la semana de celebración se organizan también juegos de pelota y encuentros de treceros y decimistas.

Don Pepe o Doña Joaquina
No faltan personajes típicos como Don Pepe o Doña Joaquina. La encarnación de la patria asiste en la figura de una esbelta joven y al pueblo lo representa un caballero llamado Liborio. Las vistosas comparsas llenan de alegría las fiestas guajiras de Majagua, en las que la comida y bebidas tradicionales también tienen su espacio.
La sana competición lleva a los pobladores de Majagua a preparar las coreografías y los trajes de cada bando en secreto. Sus bailes –El Gavilán, El Papalote, La Caringa, La Chismosa y El Zumbantorio, entre otros- sobresalen por sus ritmos contagiosos. El resultado siempre es un maravilloso espectáculo que respeta lo más autóctono de la cultura cubana.
Este año, Sonia Virgen Pérez Mojena – presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural-, entregó el lauro a la Dirección Municipal de Cultura y a los directores del Azul y el Rojo. La celebración fue diferente por las condiciones sanitarias del país, pero la alegría doble.
Las fiestas guajiras de Majagua se suman desde este momento al Punto Cubano, la Rumba, el Son y la Tumba Francesa como Patrimonio Cultural de la Nación.