Organizadores del Festival de Teatro de La Habana dan a conocer las obras seleccionadas para su decimonovena edición.
Cuando a principios de 2021 se dio a conocer la convocatoria a la edición decimonovena del Festival de Teatro de La Habana el escepticismo se apoderó de algunos. El necesario salto al espacio digital podía significar un escaso interés por participar.
No obstante, el Festival de Teatro de La Habana, surgido en 1980, ha sido uno de los eventos más constante de su género en América Latina y su poder de convocatoria lo distingue. A sólo dos meses de que se descorran sus cortinas virtuales ya trasciende que 268 solicitudes de grupos escénicos llegaron hasta el Comité Organizador.
Tras la ardua selección de los especialistas, veintidós espectáculos internacionales integrarán la cartelera del Festival. Fijado para los días entre el 23 y el 31 de octubre de 2021 los espectadores tendrán la opción de disfrutar de obras provenientes de España, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Alemania, Canadá y Colombia.
Según el Comité de Selección, indiscutibles son los valores de las piezas teatrales que se presentaron como aspirantes; sin embargo, “muchas de ellas requieren la interacción directa con el público. Por estos motivos no estarán presentes en esta muestra. Se trabajará por la participación de las mismas en ediciones futuras”.
Un Festival diferente

Y los fieles al teatro las esperaremos. Mientras tanto, alistamos nuestros dispositivos digitales para el disfrute de un Festival diferente, pero que se adapta acorde con los duros tiempos. Lo importante es que no falte el espacio para el intercambio, la presentación de obras, los paneles y las conferencias.
El Festival de Teatro de La Habana en su decimonovena edición se dedica al aniversario 90 del natalicio de Berta Martínez, a los 80 años de la obra Electra Garrigó del dramaturgo cubano Virgilio Piñera y a los 60 años del discurso Palabras a los intelectuales.
Listado de obras extranjeras a la decimonovena edición del Festival de Teatro de La Habana
- Constanza Macras / DorkyPark (AR/DE) / Alemania. Obra: The West / Dir. Constanza Macras
- Compañía AZarte / España. Obra: Umbrío / Dir. José María Miró
- Compañía de solos & BEM ACOMPANHADOS / Brasil. Obra: Ciao Do Céu / Dir. Luis Artur Nunes y Deborah Finocchiaro
- Fundación Aracataca / Chile. Obra: Victoria, lucidez y fervor en aquel entonces / Dir. Malucha Pinto
- Mujeres de Fuego / Canadá Colombia. Obra: La pajarera: Gestos Femeninos de Resistencia / Dir. Ariane Denault
- Viridiana Centro de Producción Teatral / España. Obra: Amor Oscuro / Dir. Jesús Arbués
- Titiriteros de Binéfar / España. Obra: Chorpatélicos / Dir. Paco Paricio
- Escuela Gestus / Perú. Obra: Miski / Dir. César García
- Ciclón Teatro / Uruguay. Obra: La tierra baldía / Dir. Iván Solarich
- Viu El Teatre / España. Obra: Pintamúsica / Dir. Lluis y Gisela Juanet
- La petita malumaluga / España. Obra: Bitels para bebés / Dir. Albert Vilá y Eva Vilamitjana
- La Turista / España. Obra: Mata hari. La última mentira / Dir. Gregor Acuña
- CTI – Comunidade Teatral Independente de Rio de Janeiro / Brasil. Obra: Avesso / Dir. Renato Neves y Ribamar Ribeiro
- Teatro perro muerto / Chile. Obra: Pinochet, la obra censurada en la dictadura / Dir. Sebastian Squella
- Compañía Pan Pán / España. Obra: El Amo / Dir. Pablo Canela
- Colectivo Semillas / Brasil. Obra: Putakaryy Kakykary o Soplo de vida / Dir. Fernanda Machado
- Colectivo AniMales / Brasil. Obra: Lara e o Pássaro / Dir. Sofia Fransolin
- Compañía Nada porque sí / Argentina.Obra: El cerco de Leningrado / Dir. Rubén Pagura
- OANI Teatro / Chile. Obra: Trilogía a mis Derechos ¿Qué encontró Manuel?, ¿De dónde soy?, ¿Qué te gusta? / Dir. Camila Landon
- Teatro Marote / Chile. Obra: El niño de los fósiles / Dir. Catalina Bize
- AlAlba Teatro / España. Obra: Lola Caracola / Dir. Fali Cruz
- Colectivo Germen / España. Obra: Germen / Dir. Laura Garmo