Arte comunitario transformará espacios públicos en Matanzas
La XIV Bienal de La Habana llega a la ciudad de Matanzas para llenar de Ríos Intermitentes el venidero 2022.
Se trata de la segunda edición de este evento local, que crea un puente con la Bienal, para mover el evento a otras plazas dentro de Cuba.
Una veintena de propuestas optan por integrar la segunda edición de Ríos Intermitentes, proyecto que pone énfasis en la integración del arte a la comunidad.
Tales propuestas se someterán a un grupo de curadores internacionales, que evaluarán la vinculación con la comunidad y la visualidad auténtica de las obras.
Los proyectos, desde las artes, pueden ser desde sembrar un jardín hasta recuperar una parcela llena de escombros.
La ciudad como galería recibirá exposiciones a cielo abierto, creando un espacio para el arte que quede para uso de la comunidad.
Ya se han recibido diseños para intervenir edificios con valor patrimonial y llevar a ellos la mirada de las autoridades y las instituciones en aras de salvarlos.
Según la prensa local, la respuesta de los artistas augura un evento amplio, con diversidad de nacionalidades representadas.
En esta ocasión, el evento enfoca la ecología y la recuperación de entornos urbanos abandonados que necesitan del trabajo renovador para alcanzar nuevos valores.

Una de las tesis de Ríos… es convertir al artista en un agente de transformación en la comunidad capaz de crear valores agregados.
El Gobierno de la ciudad de Matanzas evalúa aquellos lugares a los que es necesario llevar un proyecto.
Autoridades locales resaltaron que el conjunto de proyectos propuestos para participar en la versión de La Bienal de La Habana en Matanzas, se nota una válida comunión de generaciones y lenguajes creativos.
También es notable el número de artistas jóvenes que aspiran a formar parte de la muestra matancera.
El proyecto Ríos Intermitentes convirtió a Matanzas en subsede de la Bienal de La Habana por vez primera en el 2019.
La cita fue reconocida entre las 15 mejores exposiciones de ese año a nivel mundial según Hyperallergic, revista estadounidense especializada en arte contemporáneo.