Ya se anuncia la celebración por la cultura de la resistencia.
Más de dos décadas a favor de la cultura del Caribe deben celebrarse. Es cierto que la pandemia que nos azota obliga a repensarnos, pero nunca a renunciar. Por eso, esta Fiesta del Fuego será diferente pero mantendrá su esencia.
Desde la Casa del Caribe, institución que se encarga de gestar la Fiesta del Fuego, se hacen planes. Importantes proyectos tienen un lugar en la agenda cultural de Santiago de Cuba, se extienden a tierras vecinas y marcan fechas.
Orlando Vergés, director de la oriental institución, así lo explica. “Nos hemos puesto de acuerdo para realizar la cuadragésima edición del Festival del Caribe dedicada a Belice. Si algo nos ha enseñado la cultura en medio de la pandemia es la voluntad de resistencia de estas expresiones de la cultura popular.”
La Fiesta del Fuego iniciará a finales de abril
Por tal motivo, las actividades de la Fiesta del Fuego iniciarán a finales de abril. Al adelantar las fechas se propicia una mayor participación de artistas y agrupaciones, siempre con respeto a las medidas sanitarias establecidas.

Para julio se reserva un programa que del 3 al 9 centrará su atención en la cultura popular tradicional. Los coloquios y encuentros especializados ocuparán los espacios iniciales de esta Fiesta del Fuego. Por tal motivo se convoca a los estudiosos al envío de resúmenes de sus estudios sobre el tema.
Pero no sólo la Fiesta del Fuego ocupa a la Casa del Caribe. Uno de sus más importantes proyectos relacionado con su incansable defensa de las raíces culturales, se fomenta.
Se trata del registro catalogado de las agrupaciones portadoras del país. Al noble empeño se une la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) a través de la documentación de las sonoridades que esos portadores atesoran.