Now Reading
Latinoamérica y el Caribe en Mayo Teatral

Latinoamérica y el Caribe en Mayo Teatral

festival-de-teatro2-mayo-teatral

Escena y Desafío es la premisa de la Temporada de Teatro Latinoamericano y Caribeño «Mayo Teatral» que sesionará del 6 al 15 de mayo.

Con sede en La Habana, Mayo Teatral cuenta con artistas y agrupaciones de siete países, representando una parte de lo mejor del teatro que se hace en América Latina y el Caribe.

Para la inauguración se reserva la obra cubana Luz, de la Comunidad Creativa Oficio de Isla, bajo la dirección de Osvaldo Doimeadiós.

En tanto se prevé que la Compañía de Danza Malpaso presente para la clausura un programa con cuatro coreografías de artistas locales y extranjeros.

En función de la oncena edición de Mayo Teatral estarán las salas del Centro Cultural Bertolt Brecht, la sala Adolfo Llauradó, la sala Hubert de Blanck, el Teatro Martí y la Nave Oficio de Isla.

Asimismo, llegarán a escena la agrupación Impulso Teatro que dirige Alexis Díaz de Villegas, y Teatro de la Luna con la obra «Reportaje Macbeth», de Raúl Martín.

Procedente de Matanzas, Teatro de las Estaciones mostrará su labor artística con el liderazgo de Rubén Darío Salazar en «Todo está cantando en la vida».

La obra es un recital de afectos para Teresita Fernández, una historia-homenaje que obtuvo Premio Villanueva de la crítica especializada en 2019.

Por primera vez, el Teatro de la Utopía de Pinar del Río participará en Mayo Teatral con un montaje nombrado «FK, Fantasía sobre Frida Kahlo».

Por otro lado, la maestra Fátima Patterson propone La Casa junto al Estudio Teatral Macubá de Santigo de Cuba.

Entre las propuestas de los invitados internacionales se encuentran:

«Memoria de Pichón»: espectáculo unipersonal de Andy Gamboa, artista de Costa Rica. El estreno de la obra fue en 2018.

Aborda una problemática sensible y contemporánea. Corresponde a un biodrama sobre las contradicciones entre el actor y su padre homofóbico.

«Terrenal»: Dirige Mauricio Kartun (Argentina), uno de los grandes referentes del teatro latinoamericano que invita a reflexionar sobre el mito bíblico de Caín y Abel.

«Experimento H»: Compañía del Latón, Brasil. La obra de Helena Albergaria, recibió ese nombre porque se trata de un experimento escénico.

La actriz encarna a Marilyn Monroe y a una trabajadora doméstica, a partir de dos cuentos del libro Música para Camaleones (1980), de Truman Capote.

«La Flor de Chukirawa»: Propuesta del emblemático grupo Contraelviento Teatro que dirige el maestro Patricio Vallejo Aristizábal (Ecuador).

See Also
Jaime y Bella

La historia se desarrolla a partir de una entrevista que una reportera de televisión realiza a una madre campesina, a propósito de la muerte del hijo que participaba en la guerra de Irak como soldado del ejército estadounidense.

«Solo cosas geniales»: Por Norma Martínez, directora de la Compañía Animalien (Perú). La actriz prioriza la participación del público para desarrollar la siguiente historia:

Una mujer busca cumplir con las actividades de una lista creada con el objetivo de salvar a su madre de un estado de depresión crónica.

«Platero y Yo»: Teatro Guloya, República Dominicana. Basado en el texto narrativo de Juan Ramón Jiménez.

El grupo presenta la obra como «un clásico donde la alegría y la inocencia van de la mano».

Durante las jornadas correspondientes a la cita habrá conferencias magistrales y se habilitarán espacios para que el público dialogue con los dramaturgos y actores.

La programación oficial del evento podrá consultarse desde hoy en la página web de Casa de las Américas (www.casadelasamericas.org).

What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
1
Not Sure
0
Silly
0
View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Scroll To Top