Inició la Fiesta del Fuego por la resistencia cultural en la región.
Desde plataformas digitales y desafiando pandemias y tormentas sigue el Festival del Caribe o Fiesta del Fuego. El jolgorio, que cada año ocupa los primeros días de julio en la oriental provincia de Santiago de Cuba, ha encontrado la manera de adaptarse y resistir ante las más adversas circunstancias.
Esta cuadragésima edición de la Fiesta del Fuego inició sus actividades el pasado 3 de julio y estas se extenderán hasta el sábado 9. Desde los entornos digitales llegan conferencias, estrenos de videos, cápsulas y talleres que refuerzan lo que nos une en este Caribe nuestro.

Las culturas populares, las tradiciones artísticas, las investigaciones y sobre todo el entusiasmo, no faltarán en esta Fiesta del Fuego. Tampoco la convicción del regreso a las calles “con toda la carga mágica que poseen los portadores de las expresiones de la cultura popular de Cuba y el Caribe”, como aseveró Orlando Vergés, presidente del comité organizador en la inauguración del evento.
Premio Internacional Casa del Caribe 2021
Es noticia también la entrega del Premio Internacional Casa del Caribe 2021 al investigador y bibliógrafo Tomás Fernández Robaina. Sus aportes investigativos sobre la huella africana en Cuba y su labor en contra del racismo resultaron así públicamente reconocidos.
Por su parte la exposición Amar también roba titulares en esta Fiesta del Fuego. Con la firma del escultor, pintor y dibujante cubano Alberto Lescay Merencio y el doctor Máximo Martínez Rondón, la muestra es catalogada por el artista como “un ejercicio de sanación espiritual en tiempos de pandemia”.
De exitoso también puede calificarse el Primer Taller de Estudios Literarios del Caribe de esta Fiesta del Fuego. Dedicado a los poetas Jesús Cos Causse y Edward Kamau Brathwaite, centra su atención en la literatura y la oralidad.
La invitación es a mantener el contacto con la Fiesta del Fuego, su homenaje a la resistencia cultural en la región y a Belice lo merecen.