Now Reading
Ricardo Oropesa, el “tres-en-uno” de la música cubana

Ricardo Oropesa, el “tres-en-uno” de la música cubana

A Ricardo Oropesa no le gusta separar su trabajo de productor discográfico del de promotor, ni ese del de escritor.

Con esa mezcla de práctica y teoría Ricardo Oropesa ha logrado -en una literatura que podría ser considerada técnica- lo que suele ser la aspiración de los escritores de ficción: crear un pequeño mundo.

En conversación con Cartelera, Oropesa comentó por qué, a pesar de la variedad del panorama sonoro de nuestra isla, escoge al mismo grupo de artistas enmarcados siempre en una época determinada.

“Hay puntos clave que transformaron la evolución de la música popular, personas que aparecieron para darle una vuelta de tuerca.

“Las primeras cuatro décadas del siglo XX son fundamentales en ese avance y es muy especial el vínculo entre cuatro de sus grandes representantes: Ignacio Piñeiro, Chano Pozo, Miguelito Valdés y Arsenio Rodríguez”.

“Todos tienen en común haber sido vecinos de Cayo Hueso o Pueblo Nuevo o haber sido también mutuos admiradores y hermanos de religión. 

“Y tienen otra cosa en común: un origen muy pobre, son todos hombres que a través de su arte lograron salir de la marginalidad”.

“De Arsenio hay más registro escrito, pero de los otros quedaba aún pendiente por investigar.

“Sobre todo respecto a Miguelito Valdés, quien partió de Cuba en 1939, por lo que parte de su obra no es conocida en nuestro país, pero sí en el resto del continente americano.

“Por eso La voz del tambor requirió mucha indagación y ayuda de coleccionistas de varios países”.

Acerca de este libro, que acaba de presentarse por Ediciones Cubanas, el autor expresó estar muy satisfecho por la calidad de los ejemplares, y confía en la buena aceptación que tendrá a nivel internacional.

Ricardo Oropesa (1)

“El Septeto Nacional Ignacio Piñeiro tiene un entorno de seguidores muy amplio en el mundo digital.

“En mi labor como promotor ya durante dos décadas he visto crecer los números de nuestro perfil de Facebook y nuestro canal de You Tube, cuya audiencia es amante de la música tradicional cubana en general.

“Ellos son promotores natos, y estoy seguro de que pueden divulgar esta biografía entre miles de personas.

“Ojalá y se puedan hacer reimpresiones de 5 000, 10 000 ejemplares.

“En ferias del libro de países como Colombia o México sería un éxito, porque allí Miguelito todavía hoy es muy admirado y porque aún queda un público que todavía reclama literatura en formato físico”.

See Also
Jaime y Bella

Ricardo Oropesa habla con gran afecto de Ediciones Cubanas y recuerda siempre cómo La Habana tiene su son, volumen de su autoría, fue el primer título que ese sello editorial aprobó para su producción.

Desde entonces la relación ha resultado fructífera y tiene en preparación El sonido del son, registro en 95 fotos de los 95 años de existencia del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro.

Dicho libro servirá como una especie de correlato gráfico a El álbum de oro, antología de piezas del septeto producida por él y nominada en dos categorías del Premio Cubadisco.

“Para el próximo año tengo prometido entregarles El sonido del boncó, que resume esa interconexión entre los músicos que mencionaba antes, todos hermanos abakúa.

“Con ello se podrá abundar sobre la influencia de esas asociaciones religiosas en la música cubana, incluso en géneros de aparición mucho más reciente que el son, como por ejemplo, la trova”.

Con la modestia y naturalidad que refleja al hablar, Oropesa admite que no se siente a gusto comentando sobre timba o reguetón, de los cuales no se considera tampoco un conocedor en profundidad. Una vez más, sigue por instinto el consejo de los grandes escritores, escribe de lo que sabe, y da en el clavo.

What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
1
Not Sure
0
Silly
0
View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Scroll To Top