Now Reading
Sagua la Grande, la Villa del Undoso

Sagua la Grande, la Villa del Undoso

Sagua-Puente-El-Triunfo

Para henchir de orgullo el pecho de cualquier cubano nacido en Sagua la Grande, bastaría con decir que fue declarada Patrimonio cultural en el año 2007.

Bastaría con decir que en 2011, el centro histórico urbano de Sagua la Grande se considerara Monumento Nacional porque en él se concentra el patrimonio arquitectónico e histórico.

A la vez, dicho centro histórico constituye el eje del comercio, la cultura y el ir y venir de sus pobladores. Sin embargo, hay mucho más.

Sagua la Grande es una ciudad ubicada a 48 km de Santa Clara, capital de Villa Clara y se encuentra a 17 km de la costa norte.

Asimismo, es el segundo asentamiento poblacional de la provincia con una economía sustentada por la industria química y la sideromecánica.

El nombre Sagua (Cagua, según la pronunciación indígena) significa “lugar de mucha agua”.

Fue fundada en 1812, pero en fecha tan temprana como 1512 el sitio, entonces antiguo territorio indio conocido como Sabaneque, (llanura pequeña) había sido visitado por el padre Bartolomé de las Casas.

Después de la conquista española, el nombre de Sabaneque fue sustituido por el de la Jurisdicción de Sagua la Grande.

El río Sagua atraviesa la provincia Villa Clara y su cuenca es una de las mayores de la Isla.

En ese sentido, el río nace en la Sierra del Escambray y recorre 163 km hasta su desembocadura en el puerto de Isabela de Sagua.

Se le conoce como “El Undoso” por sus excéntricos meandros.

Por su majestuosidad y belleza, el puente “El Triunfo” (1905) se considera el principal símbolo de la ciudad de Sagua la Grande.

Sagua-Escudo

Sagua cuenta con una mitología propia a partir de leyendas sobre tesoros de piratas y viejos bucaneros.

Ellos decidieron pasar allí su vejez, guarnecidos en la estratégica cayería de Sabana y Sabaneque con 2 517 cayos, justamente al borde de la ruta del oro a España.

De 1975 data el descubrimiento del primer sitio arqueológico de la franja norte de Villa Clara por el grupo espeleológico Sabaneque, de Sagua la Grande.

A este siguieron decenas en la región.

En 1863 Don Manuel García Noriega, Secretario del Ayuntamiento, presentó al cuerpo Municipal su proyecto de blasón de la ciudad y fue aprobado.

En él se aprecian las lomas de Jumagua, que fueran refugio de piratas para llegar a puerto en el pasado de la Villa.

Aparece un extenso valle de cañas y en su centro, serpenteando, el caudaloso río Sagua, por cuya rivera circula la vía férrea como símbolo del progreso de la ciudad.

La locomotora y el vapor expresan elementos a los que aquella comarca debió su prosperidad.

Por otro lado, los colores azul y blanco son los representativos de la Concepción de María, patrona de la parroquia.

Sagua-estatua-de-Joaquin-Albarran
Estatua a Joaquín Albarrán, hijo predilecto de Sagua la Grande.

La historia volvió a ser protagonista del territorio el 9 de abril de 1958 cuando, al llamado a la Huelga General por la estación clandestina de Radio Rebelde, comenzaron las detonaciones de bombas.

Se produjo entonces el enfrentamiento entre los casquitos del ejército batistiano y los jóvenes del Ejército Rebelde.

Hubo incendios en la fábrica de mimbre, ocupación de armas y locales.

Los rebeldes recorrieron las márgenes del río y penetraron a la ciudad donde se produjeron combates.

Los casquitos se atrincheraron en la terminal de trenes mientras los jóvenes barbudos lo hacían en el edificio de viviendas de enfrente.

Por su parte, la aviación del ejército batistiano también respondió y catorce jóvenes sagüeros dieron sus vidas en la contienda.

Fidel expresó:

“Aunque aquel día se luchó en todo el país, no hay dudas de ninguna clase de que en la historia de nuestra Revolución aquel día la ciudad de Sagua escribió una página imborrable de historia”.

Sagua-Ruinas-de-la-Oficina-de-Aduanas-en-Isabela-de-Sagua
Ruinas de la Oficina de Aduanas en Isabela de Sagua.

Sagua la Grande ha sido cuna de una pléyade de cubanos ilustres desde el siglo XIX hasta hoy, en las artes y en las ciencias, además de actores e intelectuales.

See Also
Papina-3

Baste mencionar a: Wifredo Lam, (el más universal de los pintores cubanos) y a Manuel Alfredo Sosa Bravo (pintor, dibujante, grabador).

Entre los músicos de Sagua la Grande: Rodrigo Prats, Antonio Machín, Jaime Prats, Ramón Solís, Enrique González Mántici, Antonino Fabre, Conchita Rodríguez…

Entre los científicos actuales hay que mencionar a Concepción Campa Huergo (Conchita) y de antaño, a Joaquín María Albarrán, quien en 1896 fuera nombrado vicepresidente de la Sociedad Francesa de Urología y cuyo monumento se erige en el parque homónimo entre el hotel Sagua y la Iglesia parroquial.

Por otro lado, entre los más contemporáneos en el campo de la actuación se encuentran Asseneth Rodríguez y Baudilio Espinosa y representando los intelectuales, Félix Julio Alfonso López.

El Palacio Arenas al igual que los hoteles Sagua y Telégrafo, marcados por sobriedad y elegancia, son verdaderas joyas arquitectónicas.

Sagua-Blue-Hole
Blue Hole, cueva submarina en Sagua.

En 2018, durante la 38 Feria Internacional de Turismo, la ciudad fue declarada “Polo de la industria sin humo”.

Aparte del patrimonio cultural, en su cayería al norte de Isabela de Sagua, se abren amplias oportunidades para el turismo.

En Cayo Cristo y Cayo Esquivel pueden visualizarse preciosos escenarios submarinos al igual que en el cayo Piedra del Obispo, el cual atesora una playa en forma de concha abierta para quienes prefieran el mar azul.

Pero lo más interesante está en el Ojo del Mégano (Blue Hole), una cueva submarina con 70 metros de profundidad a 15 Km de cayo Bahía de Cádiz. Toda una aventura.

Gracias a las numerosas formaciones coralinas del cayo es posible simultanear buceo y pesca a cordel.

Como novedad para el turismo se inauguró una base charter que une a Cayo Esquivel con la Isabela de Sagua, en solo una hora.

Allí existe un Centro Internacional de Buceo que pretende explorar la belleza de los fondos marinos de la zona.

Los visitantes podrán gozar de sus playas, bucear en su arrecife y regresar en un cómodo catamarán a la marina.

No cabe la menor duda: Una visita a “La Villa del Undoso” le permitirá constatar historia y cultura, además de vivir aventuras.

What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
1
Not Sure
0
Silly
0
View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Scroll To Top