“Cuba indígena” por los caminos de nuestros primeros pobladores.
En ese poderoso “ajiaco” que le dio vida a lo cubano, la presencia indígena, es quizás la que más añoramos. Desde las primeras lecciones de Historia de Cuba sentimos como nuestro el dolor de un grupo poblacional que fue cruelmente exterminado y del que sobreviven solo vestigios.
Por ello, mucho se agradece que acuciosos investigadores revelen una “Cuba indígena”. Hablamos de una serie documental que bajo la dirección del realizador cubano Ernesto Daranas se encuentra en fase de preparación.
Con el auspicio del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, “Cuba indígena” acompaña a la genetista cubana Beatriz Marcheco y al fotógrafo español Héctor Garrido. Ambos se embarcaron en un recorrido científico en busca de una cultura que se consideraba extinta.

De sus importantes hallazgos deja fe “Cuba indígena”. Tres capítulos de una hora cada uno, muestran las historias de igual número de familias que, tras el estudio de muestras de ADN, validan su ascendencia taína.
La serie documental, filmada en la Sierra Maestra y el macizo Nipe-Sagua-Baracoa, registra el mundo espiritual y las tradiciones culturales de familias afianzadas en la zona. También devela hallazgos científicos que confirman la presencia de descendientes de nuestros primeros pobladores.
El estreno de “Cuba indígena” está previsto para finales del próximo año. Integran la serie los capítulos: El cacique de la montaña, Bella Pluma y Catalina la Grande. Dedicados a cada una de las familias investigadas, muestra el origen y orgullo de estos sujetos al conservar la herencia aborigen. Aunque esta no es la primera investigación acerca del tema, marcará pauta. La enhorabuena para un audiovisual que documenta científicamente tres años de duro trabajo y, de seguro, enriquecerá nuestras lecciones de Historia.