Nuevas exposiciones e instalaciones llegan en la segunda etapa de la XIV Bienal
La Habana de la Bienal es el encabezado de la segunda etapa de la Bienal que inicia este 6 de diciembre y que se extenderá hasta marzo de 2022.
Tras una etapa inicial, denominada Preámbulo y que se concentró mayormente en eventos teóricos, se abre un segundo ciclo con amplio despliegue del arte cubano.
La Habana de la Bienal, como se conocerá esta nueva fase, tendrá en diciembre un intenso programa que se iniciará en el Pabellón Cuba.
La exposición colectiva «Estado de espíritu» es la propuesta estética del Pabellón para celebrar los 35 años de la Asociación Hermanos Saíz.
Uno de los sucesos de esta edición será el proyecto Manifiesto de Alexis Leyva “Kcho”.
La obra consiste en unas diez esculturas de gran formato colocadas en la Quinta Avenida de Miramar.
Kcho ha señalado a medios de prensa que se propone hacer un recorrido por ideas que marcan su trabajo.
Otras muestras de La Habana de la Bienal
Otras muestras de la Bienal pueden encontrarse en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, sede organizativa del evento.
La antigua mansión del Vedado acoge «Caminos que no conducen a Roma. Colonialidad, Descolonización y Contemporaneidad», muestra colectiva de artistas cubanos y extranjeros.
Roberto Diago, Nelson Villalobos y Glenda Salazar, son algunos de los expositores que reflexionan sobre el descentramiento cultural en la realidad contemporánea.
Entretanto, el Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra personal «Animales Peligrosos» dedicada al maestro cubano Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas de 2020.
Se trata de una retrospectiva en torno a la obra de Zarza, quien, incansablemente, se ha movido entre los caminos de las artes gráficas y la pintura.
De momento, estas dos muestras se encuentran abiertas al público y dejan cuenta de una Bienal que promete expandir el arte en los próximos meses.